El lugar, es la antigua fábrica textil "La Constancia Mexicana" en la ciudad de Puebla (México), situada junto al río Atoyac, inicialmente distanciada del centro y actualmente embebida en el
trazado y crecimiento urbano. La fábrica es un edificio abandonado, deteriorado por el paso del tiempo, al que se propone rehabilitar y reutilizar dándole nuevos usos docentes (las grandes
estancias y naves hacen del edificio.
La arquitectura, definida por sus proporciones, escala, materiales, texturas, relaciones espaciales y volumétrica, así como las evidencias de su crecimiento constructivo, nos hablan de la gran
producción que ahí se realizaba y nos permiten hacer una lectura clara del conjunto, percibir esos testimonios del pasado, analizarlos y comprenderlos.
El inmueble conserva su esquema arquitectónico, estructura, sistema hidráulico y elementos ornamentales, los materiales en muro, pisos, entre pisos y cubiertas así como la estructura del resto de
los elementos arquitectónicos, proporciona la información necesaria para establecer los parámetros de su intervención, como puede verse a continuación, ahí se ha identificado una amplia gama de
materiales y sistemas constructivos.
El edificio se organiza en función a una planta baja de enseñanza, con la nave central como un gran espacio de cocina y aprendizaje, alrededor del cual se sitúan los servicios (como bibliotecas,
almacenes, comunicaciones...). A un extremo, se sitúa aulas teórricas y el acceso en un extremo, estableciendo un nuevo eje transversal. Debido a ello, se crea una un edificio que actúa como
fachada y como filtro entre el interior y el exterior, que es la imágen del centro de enseñanza, y cuyo emblema e hito, se mantiene en un extremo la chimenea industrial, actualizándose como un
lugar de comida al aire libre y lugar de recreo. En la plantas superiores, se sitúa el comedor y restaurante, así como un lugar diáfano y polivalente que sirve tanto para exposiciones como actos,
enseñanza..
Para la intervención, se decide conservar las salas de los ingenieros, antiguas cuadras, del patio norte, debido a su buen estado de conservación y al interés que ofrecen estos espacios en doble
altura y estructura de muros de carga. También se conserva la capilla y los apartamentos de viviendas del extremo oeste. Se eliminan las viviendas del entorno del patio para que se permita crear
un tercer patio central para la residencia universitaria, con residencias en ambos extremos. Para el patio principal, se introducen unas cajas musicales, lugares de ensayo de cámara, que acotan
el patio y crean recintos de estancia. Además se amplian los accesos para los estudiantes a los patios, se construye un auditorio nuevo en el entorno del río aprovechando la cimentación existente
y se crea un edificio de obra nueva en el extremo este, que unifica el conjunto y constituye la fachada del centro de enseñanza.
Dentro de los objetivos para el proyecto destacan: